Ir al contenido principal

Journaling ¿Cómo empezar?

Bueno, creo que si entraste acá es porque algo sabés del tema. Pero si no es así, quedate tranqui que explicaré brevemente en qué consiste esta herramienta.

El Journaling consiste básicamente en escribir en un diario. Como sabrás Journaling, es una palabra en inglés, por lo tanto su traducción al castellano es "diario". Por lo que esta herramienta nos invita a tomar algún cuaderno, anotador -y porqué no un documento en drive-, y comenzar a registrar lo que se nos ocurra. En mi caso particular comencé escribiendo emociones, luego sólo descripciones de mi día, después pensamientos, ideas, recuerdos.. Y hoy registro hasta los sueños (si me los acuerdo, obvio!)
Sentarme todos los días unos minutos para escribir se ha convertido en un ritual para mí. Llevo al menos 4 años practicando Journaling y es por eso que tengo un montón de cuadernos, cuadernitos, libretas y documentos en drive con mis escritos.
Realmente me encanta esta herramienta y la comparto porque me ha ayudado muchísimo a bajar los niveles de ansiedad, a controlar el barullo mental que asoma en distintas situaciones, a liberar emociones cuando no podía ponerle voz a esos sentimientos, y a transitar periodos de angustia y soledad.

La escritura es una herramienta terapéutica

Es muy probable que si no tenés el hábito de escribir, pueda llegar a costarte sentarte todos los días a hacerlo, pero eso no significa que no lo puedas practicar igual!
Para que te sea más fácil comenzar, quiero recomendarte estos pasos, que fueron los que me sirvieron a mí para hacer el hábito:
1- Reservá un cuaderno, o algún anotador que sea exclusivo para tus escritos.
2- Tomate un tiempito para sentarte tranqui a escribir exclusivamente. 
3- Elegí cualquier lugar que te resulte cómodo.
4- Respirar y dejar que fluya.
5- Registrá todo lo que te venga a la mente, (cuando menos raciocinio haya será mejor)

También podés ponerte musiquita, prender un sahumerio o alguna vela, eso lo vas a ir administrando según tus gustos. ¡Animate a explorar otras alternativas!

Por último, te comparto estas preguntitas que suelen aparecer y seguro pueden serte útiles:

📍Qué tengo que escribir?
Todo lo que quieras, puede ser una descripción de tu día, las personas que viste, con quienes hablaste.. Tal vez un día tengas alguna molestia física y sólo quieras escribir eso, y va a estar super bien! De hecho, hasta podés sentir alivio luego de plasmarlo al papel!

📍En que momento escribir?
Cualquier momento será bueno si así lo deseas, quizás al comienzo es bueno asignar algún momento del día en el que estés en tu casa más tranqui. Con el tiempo, vas a ver que el cuadernito lo vas a llevar a todos lados y cualquier momento va a ser el ideal.

📍Qué pasa si un día me olvido de escribir?
No pasa absolutamente nada. Es decir, si de pronto pasó una semana que no escribiste nada, entonces yo te preguntaría ¿Te estás haciendo tiempo para vos? Pero, si sólo es por olvido, no te preocupes, podés retomar cuando lo recuerdes. Un consejito para este tema en particular es que el cuaderno lo dejes a mano, para que no se te pase. El mío lo tengo en la mesita de luz!

📍Y si un día no sé que escribir?
Bueno, esto puede pasar al comienzo! Pero recordá que no se trata de escribir con una cronología, ni que se te ocurran ideas de temas. El objetivo de la escritura a diario, apunta principalmente a poder canalizar pensamientos y emociones descontracturando así a la mente.

Te invito a que hoy te animes a escribir. y si no se te ocurre por dónde empezar, te dejo estas preguntas: ¿Quién sos? ¿Qué te gusta? ¿Cuáles son tus sueños? 
Tal vez sea un poco profundo, pero bueno, de eso se trata. Animate dale y después me contás!

Demás está decir que cualquier duda o consulta, me podés escribir y lo charlamos!


Comentarios

  1. Hola Maru, siento muy bonita tu manera de contar! Me gusta escribir, aunque tengo muchos cuadernos en simultáneo. Ahora, al leerte, me dieron ganas de tener uno exclusivo para la mesita de luz!
    Muchas Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!!! Muchas gracias por tus palabras, me alegra mucho que hayas resonado con esto y que te den ganitas de comenzar a usar un cuaderno exclusivo para eso! En la mesita de luz es ideal!! A ponerlo en práctica! Abrazo grande :)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Un romance oculto

Siento que tengo una especie de romance oculto con el papel. Me gusta mucho, lo muestro poco y cada día se me hace más difícil no exponerlo y gritar a los cuatro vientos que… ¡Ay! casi se me escapa. Digo que tengo un romance oculto con el papel, porque en realidad estoy sintiendo un enamoramiento muy de adolescentes. De repente me doy cuenta que cada vez que me encuentro cara a cara con él se me enciende el fuego interior y se me ocurren miles de ideas para ponerme a crear. Cuando estoy con él, todo fluye. Cuando estoy con él, todo pasa. Cuando estoy con él, mi energía creativa se potencia. Cuando estoy con él, me siento en libertad. Cuando estoy con él, el tiempo se detiene. Parece como si tuviera un poder superior que apenas nos encontramos y entramos en contacto todos los relojes del mundo se paran. En el papel puedo ponerle voz a mis deseos, a mis inquietudes, a mis dudas, a mis miedos, a mis vivencias. Puedo hacer y ser en libertad. No tengo que pedirle permiso para nada. Él me in...

Me tengo a mí

Conviven en mí varias personas. Muchas. En un intento de clasificarlas diría que esas personas representan dos partes muy claras de mí: La parte niña. La parte adulta. Y en este camino de autoconocimiento que comencé a transitar hace un par de años, me voy dando cuenta de que la parte niña, está cada vez más presente. Se hace ver porque me siento frágil. Débil. Miedosa. Cuando estas sensaciones de la niña se hacen presentes, la parte adulta no sabe qué hacer. La invita a jugar. A que dibuje. A que se entretenga con cosas que le gustan. Pero no siempre funciona. Porque a veces la parte niña sólo quiere estar así. Débil. Frágil. Miedosa. Y sólo busca que la parte adulta la sostenga. La acompañe. La acepte. Que no la quiera cambiar. Va a pasar. La parte adulta sabe que esas sensaciones van a pasar. Y la niña va a volver a la tranquilidad. El tema está en que pueda tenerle paciencia y que se entregue a aprender a estar. Aprender a sostenerla. A aceptarla. Y que no la quiera cambiar.

Escribiendo haikus, para volver a mí.

El año pasado conocí de casualidad, si es que existen las casualidades, lo que era un haiku. Supongo que habrá sido por alguna cuenta de instagram, ahora no me acuerdo. Tampoco me acuerdo cuál fue el primer haiku que leí. Porque cuando me topé con uno y su nombre, me puse a buscar más y a leer y leer sin parar y se abrió una puerta gigante delante de mí. Resulta que un haiku, es una especie de poema cortito de origen japonés, que consiste en tres versos que tienen: 5, 7 y 5 sílabas fonéticas, que se llaman moras. Digo sílabas fonéticas porque los versos no se separan en sílabas como lo aprendimos en el colegio, sino que se separan según como suenan.  Les voy a dar un ejemplo para que se entienda, y después les voy a contar qué tiene que ver esto, con lo que hoy les quiero compartir. Va el ejemplo: La frase mate amargo , si la separamos en sílabas de la manera tradicional, veremos que tiene 5 sílabas. ma te a mar go Pero si tenemos en cuenta su fonética, nos encontraremos con que es...