Ir al contenido principal

4 meses

Hace unos días se cumplieron 4 meses de que estamos viviendo acá y sin darme cuenta lo estaba celebrando solita. 

El martes pasado me fui sola con la bici al predio de la pileta. Me llevé un libro, mi cuaderno de las ideas, unas lapiceras, los auriculares, un trípode que me hizo mi papá y algunas cositas más. Ah y también me llevé el aguayo. Ese que llevo para todos lados y que siempre me da la libertad de poder sentarme donde quiera. Y mientras jugaba a grabar un video, me di cuenta que estaba viviendo el aniversario de este cuarto mes. Inconscientemente lo estaba celebrando.

Ahora mismo estoy comenzando a vivir el 5to mes. Pero bueno, para continuar con estos relatos de aniversarios de mudanza, me dieron ganas de sentarme hoy a escribir sobre esto y compartirte algo de lo que fue este mes acá. Y el modo en que voy a contarte, será en forma de listado.. Algo así como "10 cosas cosas que aprendí, viví, en este nuevo mes" Así que acá va:

1-Cumplí años. El 28 de marzo cumplí 32, y como guiño de la vida, ese mismo día también era el cumpleaños del abuelo de Z. Así que hubo doble festejo y doble torta. Z. me hizo una torta de naranja y chocolate.

2- Vino mi familia de visita nuevamente. Con excusa doble: mi cumple y el feriado de semana santa. Así que tuve el placer de estar acompañada unos días con ellos y poder tener tiempo de calidad con "la linda de la tía", como le digo yo a mi sobri.

3- Por primera vez recibí la visita de una de mis amigas.  Se quedó unos días y pudo conocer el Efecto Bordenave*. Más allá del silencio típico del pueblo que favorece la siesta, también tuvimos días de mucho frío que nos invitaron a quedarnos más adentro. También nos deleitamos una mañana de lluvia, con el show que nos brindó una calandria que se paró en el molino a compartirnos todo su repertorio.

4- A fines de febrero, principios de marzo, terminó la cosecha de higos y empezó a los días la de membrillos. Así que además de dulce de pera que había hecho yo en enero, se sumó el de higo.  Regalamos un montón de frascos con mermelada. De membrillo no hice, pero la mamá de Z. hizo y le quedó espectacular. Ya casi no quedan frutas en los arbolitos. Y las que quedan se las están comiendo los loros y los pajaritos.

5-Coseché almendras. Acá en la esquina y también acá a la vuelta, hay algunos almendros. Así que cuando vino Salito de visitas aprovechamos a ir a buscar (pidiendo permiso, obvio) las almendras que habían quedado tiradas en las veredas y en la calle. Aún tenemos así que seguramente las usaré para hacer alguna torta o leche vegetal.

6- Aprendí a hacer salsa filetto, a tejer mi propio holder (esos cordoncitos que sujetan el tapabocas cuando no lo tenés puesto), a editar videos y subirlos a mi canal de Youtube. Ah sí, tengo mi canal! 

7- Continué animándome a hacer charlas en vivo en mi cuenta de instagram, para hablar de temas que me gustan con gente que admiro. A poner en venta los talleres que hace rato tenía grabados y seguir enraizándome con este proyecto.

8- La planta de zapallo está creciendo a full. Y hay como 6 ó 7 brotes de calabazas que no sé si llegarán a crecer porque dice Z que pronto caerán heladas y eso les va a impedir que sigan desarrollándose.

9- Empecé a leer un libro que se llama El camino del Artista, y estoy super enganchada con eso. Porque son 12 semanas de lectura y actividades,  -es como un curso- de las cuales muchas tocan fibras muy muy sensibles y requiere que me dedique a hacerlas con tiempo y dedicación.

10-  Estuve creando (trabajando) unos días en el local de la tía de Z. Ella tiene una tienda de muchos productos, como de juguetería, librería, ropa, limpieza, etc., y necesitaba un reemplazo por unos días. Así que sin pensarlo mucho, me ofrecí para estar ahí ese finde. Y la verdad es que lo pasé muy bien. Me divertí, pude comenzar a tejer un lindo vínculo con su prima y además conocí más gente del pueblo.

La verdad es que este mes que pasó fue mejor de lo que esperaba. Sentía mucho miedo por no saber cómo sería mi cumpleaños acá, sin la familia, sin amigxs. Pero a la vez estaba como expectante y tranquila confiando en que todo se daría cómo tendría que darse. Pasé un día hermoso y recibí además de regalos, mucho mucho cariño. Y de hecho, hasta el 5 de abril seguí recibiendo saludos de cumpleaños.
Todo sigue avanzando, cada día me conozco más y -aunque ya lo dije varias veces- cada día me siento más parte de este lugar.

Ah.. me olvidaba, por las dudas que hayas leído sobre el tercer mes y la carta.. quiero contarte que la carta jamás llegó. Y que el abuelo partió el 17 de abril por la mañana ( si querés saber sobre la carta de la que estoy hablando, hacé click acá)

*El efecto Bordenave, le decimos con Z.,  a esa sensación de sueño que te despierta el lugar. Es como si de pronto te dan ganas de dormir y cuando lo hacés entrás en sueño tan profundo que te descolocás. 


Esta foto la tomé el 6 de abril, en ese momento en el que me 
di cuenta que ese mismo día cumplía 4 meses
 viviendo ahí, o acá, mejor dicho
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un romance oculto

Siento que tengo una especie de romance oculto con el papel. Me gusta mucho, lo muestro poco y cada día se me hace más difícil no exponerlo y gritar a los cuatro vientos que… ¡Ay! casi se me escapa. Digo que tengo un romance oculto con el papel, porque en realidad estoy sintiendo un enamoramiento muy de adolescentes. De repente me doy cuenta que cada vez que me encuentro cara a cara con él se me enciende el fuego interior y se me ocurren miles de ideas para ponerme a crear. Cuando estoy con él, todo fluye. Cuando estoy con él, todo pasa. Cuando estoy con él, mi energía creativa se potencia. Cuando estoy con él, me siento en libertad. Cuando estoy con él, el tiempo se detiene. Parece como si tuviera un poder superior que apenas nos encontramos y entramos en contacto todos los relojes del mundo se paran. En el papel puedo ponerle voz a mis deseos, a mis inquietudes, a mis dudas, a mis miedos, a mis vivencias. Puedo hacer y ser en libertad. No tengo que pedirle permiso para nada. Él me in...

Me tengo a mí

Conviven en mí varias personas. Muchas. En un intento de clasificarlas diría que esas personas representan dos partes muy claras de mí: La parte niña. La parte adulta. Y en este camino de autoconocimiento que comencé a transitar hace un par de años, me voy dando cuenta de que la parte niña, está cada vez más presente. Se hace ver porque me siento frágil. Débil. Miedosa. Cuando estas sensaciones de la niña se hacen presentes, la parte adulta no sabe qué hacer. La invita a jugar. A que dibuje. A que se entretenga con cosas que le gustan. Pero no siempre funciona. Porque a veces la parte niña sólo quiere estar así. Débil. Frágil. Miedosa. Y sólo busca que la parte adulta la sostenga. La acompañe. La acepte. Que no la quiera cambiar. Va a pasar. La parte adulta sabe que esas sensaciones van a pasar. Y la niña va a volver a la tranquilidad. El tema está en que pueda tenerle paciencia y que se entregue a aprender a estar. Aprender a sostenerla. A aceptarla. Y que no la quiera cambiar.

Escribiendo haikus, para volver a mí.

El año pasado conocí de casualidad, si es que existen las casualidades, lo que era un haiku. Supongo que habrá sido por alguna cuenta de instagram, ahora no me acuerdo. Tampoco me acuerdo cuál fue el primer haiku que leí. Porque cuando me topé con uno y su nombre, me puse a buscar más y a leer y leer sin parar y se abrió una puerta gigante delante de mí. Resulta que un haiku, es una especie de poema cortito de origen japonés, que consiste en tres versos que tienen: 5, 7 y 5 sílabas fonéticas, que se llaman moras. Digo sílabas fonéticas porque los versos no se separan en sílabas como lo aprendimos en el colegio, sino que se separan según como suenan.  Les voy a dar un ejemplo para que se entienda, y después les voy a contar qué tiene que ver esto, con lo que hoy les quiero compartir. Va el ejemplo: La frase mate amargo , si la separamos en sílabas de la manera tradicional, veremos que tiene 5 sílabas. ma te a mar go Pero si tenemos en cuenta su fonética, nos encontraremos con que es...