Ir al contenido principal

Mi primera vez con la cerámica

¿Cuándo fue la última vez que probaste hacer algo nuevo, algo totalmente desconocido para vos?

Para mí la última vez fue el sábado. Cuando me animé a participar de una clase de cerámica.
La propuesta me la compartió una amiga, pero yo dudé un poco en sumarme. Pues me cuesta a veces invertir en cosas para mí. ¿A alguna de ustedes le cuesta esto también?

Me llevó unos días pensarlo, porque a decir verdad sí tenía ganas de ir, pero me llenaba de excusas para decir que no. Al final me decidí y el sábado tipo 11 de la mañana ya estaba con las manos en la arcilla.

El lugar donde se hizo el taller, era EL lugar:
Una casa en medio del campo, rodeada de árboles, lavandas, naranjos, plantas, plantas y más plantas. Gatitos y pavos reales por doquier. Sí, pavos reales! Que encima estaban cortejando a las pavas y cantaban y bailaban y desfilaban de un lado para el otro luciendo sus plumas azules, verdes, turquesas.. fua una fiesta de color.


En ese contexto, experimenté la magia de la cerámica.

Quiero decirles que nunca antes hice algo parecido y a pesar de que a veces me pongo bastante autoexigente, encaré esta experiencia con una actitud nueva. No me importaba si me iba a ir con una pieza hecha o no. Estaba feliz de poder ser parte de una clase de algo nuevo que por el sólo hecho de ignorar todo ese mundo, ya me generaba miles de sensaciones.

Acá estoy yo en plena acción: dibujando unas flores de lavanda. 
Esa técnica se llama grafía. 



Imagínense que la noche anterior casi no pude dormir. No quería ni pensar en la posibilidad de quedarme dormida, así que dormí todo entrecortado. El día del taller, me desperté como a las 7.20, de manija nomás, porque la verdad todavía faltaba para que suene el despertador. Y esa mañana, mientras esperaba a que se haga la hora para ir al taller, me puse a escribir y una de las sensaciones que registré fue esta:

Me da alegría hacer esto. Se siente como si me fuera de excursión con el colegio.

El sábado pude registrar con mi celu muchos momentos de lo que fuimos viviendo y con eso hice un video tipo vlog, que se los comparto en Youtube 

Así que si tienen ganas de relajarse un ratito las invito a pasar por allá. 

Acá les dejo el link: https://youtu.be/2WHGFT54_cM 

Finalmente acá estoy posando con mi primer pieza de cerámica 


Por supuesto que en un taller de un día, es imposible completar todo el proceso y tener la pieza ya lista. Así que me faltarán unos días para ver mi pieza terminada. 
Por cierto, este corazón de lavandas que hice, es un cuenco que usaré para poder poner sahumerios adentro y que una vez que los encienda, servirá de contención de las cenizas.

También hice otra pequeña pieza, con forma de luna para colocar el sahumerio.


                                                              Mi primer pieza de cerámica vista desde arriba. 
                                                           
Seguramente cuando tenga las piezas conmigo ya les mostraré.
Por ahora se fueron con la profe que es ella quien se encargará de hornearlas y esmaltarlas.

Mientras tanto yo ya estoy feliz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un romance oculto

Siento que tengo una especie de romance oculto con el papel. Me gusta mucho, lo muestro poco y cada día se me hace más difícil no exponerlo y gritar a los cuatro vientos que… ¡Ay! casi se me escapa. Digo que tengo un romance oculto con el papel, porque en realidad estoy sintiendo un enamoramiento muy de adolescentes. De repente me doy cuenta que cada vez que me encuentro cara a cara con él se me enciende el fuego interior y se me ocurren miles de ideas para ponerme a crear. Cuando estoy con él, todo fluye. Cuando estoy con él, todo pasa. Cuando estoy con él, mi energía creativa se potencia. Cuando estoy con él, me siento en libertad. Cuando estoy con él, el tiempo se detiene. Parece como si tuviera un poder superior que apenas nos encontramos y entramos en contacto todos los relojes del mundo se paran. En el papel puedo ponerle voz a mis deseos, a mis inquietudes, a mis dudas, a mis miedos, a mis vivencias. Puedo hacer y ser en libertad. No tengo que pedirle permiso para nada. Él me in...

Me tengo a mí

Conviven en mí varias personas. Muchas. En un intento de clasificarlas diría que esas personas representan dos partes muy claras de mí: La parte niña. La parte adulta. Y en este camino de autoconocimiento que comencé a transitar hace un par de años, me voy dando cuenta de que la parte niña, está cada vez más presente. Se hace ver porque me siento frágil. Débil. Miedosa. Cuando estas sensaciones de la niña se hacen presentes, la parte adulta no sabe qué hacer. La invita a jugar. A que dibuje. A que se entretenga con cosas que le gustan. Pero no siempre funciona. Porque a veces la parte niña sólo quiere estar así. Débil. Frágil. Miedosa. Y sólo busca que la parte adulta la sostenga. La acompañe. La acepte. Que no la quiera cambiar. Va a pasar. La parte adulta sabe que esas sensaciones van a pasar. Y la niña va a volver a la tranquilidad. El tema está en que pueda tenerle paciencia y que se entregue a aprender a estar. Aprender a sostenerla. A aceptarla. Y que no la quiera cambiar.

Escribiendo haikus, para volver a mí.

El año pasado conocí de casualidad, si es que existen las casualidades, lo que era un haiku. Supongo que habrá sido por alguna cuenta de instagram, ahora no me acuerdo. Tampoco me acuerdo cuál fue el primer haiku que leí. Porque cuando me topé con uno y su nombre, me puse a buscar más y a leer y leer sin parar y se abrió una puerta gigante delante de mí. Resulta que un haiku, es una especie de poema cortito de origen japonés, que consiste en tres versos que tienen: 5, 7 y 5 sílabas fonéticas, que se llaman moras. Digo sílabas fonéticas porque los versos no se separan en sílabas como lo aprendimos en el colegio, sino que se separan según como suenan.  Les voy a dar un ejemplo para que se entienda, y después les voy a contar qué tiene que ver esto, con lo que hoy les quiero compartir. Va el ejemplo: La frase mate amargo , si la separamos en sílabas de la manera tradicional, veremos que tiene 5 sílabas. ma te a mar go Pero si tenemos en cuenta su fonética, nos encontraremos con que es...